Una expresi�n del Nuevo Grupo de Servidores del Mundo

 

 

Revista Kosmos


Revista Kosmos

 

 

[ Kosmos - 6 ]

 

 

Caminos hacia la Civilizaci�n Planetaria

1. Insustentabilidad y Naturaleza del Cambio

2. Din�mica de la Transformaci�n del Sistema

3. El Factor Cultural en el Camino hacia la Civilizaci�n Planetaria

4. La Orientaci�n de las Nuevas Ciencias
 

Ervin Laszlo

Por Ervin Laszlo
 

2. Din�mica de la Transformaci�n del Sistema

Saber qu� sucede cuando una tendencia desaparece nos exige ir m�s all� de la observaci�n de las tendencias actuales y seguir su trayectoria hist�rica.  Exige conocer la din�mica del desarrollo del sistema en el que la tendencia observada aparece y en el que puede desaparecer.  Tal conocimiento lo suministra la teor�a de los sistemas complejos, especialmente su rama conocida popularmente como �teor�a del caos�.  Debido a la insostenibilidad de muchos procesos en el mundo actual, la din�mica del desarrollo que se aplicar� para nuestro futuro no es la din�mica lineal de la extrapolaci�n cl�sica sino la din�mica del caos no lineal de la evoluci�n de los sistemas complejos.  La crisis que estamos experimentando actualmente no se podr� superar con medidas de prueba y ensayo, realizadas paso a paso.  El camino para salir de la crisis actual reside en una transformaci�n profunda y radical.

Ya no podemos ignorar que las tendencias actuales fueron construidas hacia los umbrales cr�ticos, hacia algunos de los famosos (o infames) �l�mites planetarios� que en los a�os 70 y 80 se consideraron como los l�mites del crecimiento.  Que esos sean los l�mites del crecimiento en su totalidad es algo cuestionable, pero s� son claramente los l�mites a la clase de crecimiento que est� ocurriendo actualmente.  A medida que avanzamos hacia estos l�mites, nos acercamos a un periodo de inestabilidad, per�odo en el que ya hemos entrado definitivamente.  Esto trae consigo la desviaci�n o desaparici�n de algunas tendencias y la aparici�n de otras.  Esto no es inusual: la teor�a de sistemas y del caos nos dice que la evoluci�n de sistemas complejos siempre conlleva periodos alternos de estabilidad e inestabilidad, continuidad y discontinuidad, orden y caos.  Estamos viviendo en las fases de apertura de un periodo de inestabilidad social y ecol�gica: estamos en el punto de bifurcaci�n.

Una bifurcaci�n es el punto cr�tico de decisi�n de un proceso m�s vasto y m�s general: el proceso de la evoluci�n del sistema complejo.  Bien sea que ocurra en la naturaleza o en el mundo del ser humano, la evoluci�n posee caracter�sticas b�sicas que se repiten independientemente de la naturaleza de las cosas que evolucionan, y tambi�n de su momento y lugar particular.  Dondequiera que ocurre, el proceso es continuo e inexorable, pero no es suave ni parejo.  Aparte de ocasionales retrocesos temporales, la evoluci�n de sistemas complejos es mayormente irreversible y la manera como se desarrolla es altamente no lineal. Un proceso de cambio que aparentemente es duradero, repentinamente se bifurca en una nueva direcci�n.  Este proceso se manifiesta siempre y cuando los sistemas experimenten un cambio irreversible.

La encrucijada cr�tica �la �bifurcaci�n� de la trayectoria evolutiva� ocurre cuando las fluctuaciones que fueron corregidas previamente por retroalimentaciones negativas autoestabilizadoras dentro del sistema se salen de control: rompen la estructura del sistema.  Entonces el sistema entra en un periodo de caos.  Su resultado es o la desintegraci�n del sistema en sus componentes estables individualmente (colapso) o la r�pida evoluci�n hacia una clase de sistema que sea resistente a las fluctuaciones que desestabilizaron el sistema anterior (avance).  En un avance, el sistema transformado ha aumentado su capacidad de procesar informaci�n y tiene mayor eficiencia en el uso de la energ�a libre, al igual que una mayor flexibilidad, una elevada complejidad estructural y niveles adicionales de organizaci�n.

La alternaci�n efectuada por el proceso evolutivo entre la estabilidad din�mica y la inestabilidad cr�tica conduce al aumento progresivo de la complejidad en la naturaleza, desde el sustrato f�sico de los quarks y las part�culas elementales, hasta los �tomos de los elementos, las mol�culas formadas por algunos de los �tomos y, en un ambiente planetario adecuado, hasta las macromol�culas y c�lulas formadas por algunas de las mol�culas.  En la Tierra esto ha conducido hacia los protozoos y metazoos basados en componentes macromoleculares y celulares, hacia los ecosistemas formados por estos sistemas naturales integrados secuencialmente, llegando hasta los sistemas socioculturales y tecnol�gicos formados por grupos humanos.

Las bifurcaciones en la sociedad son omnincluyentes: incluyen cada segmento y cada aspecto, lo pol�tico y los negocios, la cultura, los estilos de vida y lo ambiental.  Son cambios �macro�.  Los macro-cambios impulsan hacia la integraci�n progresiva de diferentes personas, empresas, econom�as, sociedades y culturas en sistemas de m�s y m�s personas y de dimensiones cada vez mayores.  Son m�s incluyentes que los procesos econ�micos y pol�ticos en s� mismos.  La globalizaci�n econ�mica y la integraci�n pol�tica son elementos de los macrocambios, pero no constituyen todo el proceso. 

En el pasado los macrocambios fueron locales, nacionales o regionales. El macrocambio de hoy es global.  La evoluci�n sociocultural de la humanidad ha alcanzado las dimensiones del planeta.  Estamos alcanzando los l�mites de sostenibilidad en nuestro sistema globalizado, el status quo ya no es sostenible.  Entre las alternativas de desarrollo disponibles hay que optar por una.  Las alternativas son numerosas y de amplio rango. Incluyen en uno de los extremos una progresi�n que implica una creciente presi�n, conflicto y caos. El otro extremo implica un desarrollo que conduce hacia la sostenibilidad y la paz. 

El escenario del colapso es un escenario alternativo de elevadas probabilidades intr�nsecas. Implica una serie de presiones crecientes que en �ltima instancia conducen al caos global.
 

Escenario de Colapso

2005 � 2015: Tensi�n en el sistema econ�mico, social y pol�tico

  • El resentimiento con la injusticia econ�mica y social genera desasosiego social y pol�tico y sublevaci�n en varias regiones del mundo desarrollado.
     

  • El terrorismo se propaga, instigado por el resentimiento con los intentos de los pa�ses desarrollados para capturar y matar a los terroristas sin tener en cuenta la causa por la cual el terrorismo se vuelve incontrolado, desconociendo la motivaci�n de los terroristas y de la poblaci�n que los respalda.
     

  • A Francia, Rusia y China se suman Brasil, India y Corea del Sur, y otros pa�ses en desarrollo, formando una coalici�n que equilibre lo que ellos perciben como una intolerable hegemon�a militar y econ�mica de EE.UU.
     

  • Hay un aumento sostenido del gasto militar global, por una parte en EE.UU. y sus aliados, y por otra parte en el bloque alternativo de pa�ses que entran a la carrera armamentista.
     

  • El estancamiento econ�mico global combinado con el unilateralismo de EE.UU. debilitan el Fondo Monetario Internacional y la Organizaci�n Mundial del Comercio y, como los acuerdos econ�micos regionales se vuelven m�s atractivos que los acuerdos de negocios multilaterales y los negocios bilaterales con EE.UU., las guerras comerciales se vuelven m�s frecuentes y desestabilizadoras.
     

  • Los acuerdos comerciales Norte-Sur se cancelan y se interrumpe el flujo de negocios; el sistema financiero y econ�mico internacional cada vez decae m�s.
     

  • La corrupci�n, la delincuencia independiente y el crimen organizado se esparcen por los seis continentes.

Degradaci�n en la ecolog�a global

  • La escasez de agua y alimentos en �frica (en la regi�n al Sur del Sahara), en China, Sur de Asia y Centroam�rica genera guerras por agua y alimentos.
     

  • Las condiciones de hambre y la falta de sanidad aceleran la propagaci�n del HIV/SIDA, SARS y otras epidemias.
     

  • Se hacen esfuerzos desesperados de �ltimo minuto para tratar de evitar el advenimiento de una nueva era del hielo en Europa Occidental y N�rdica a medida que la Corriente del Golfo vacila y produce temperaturas heladas en primavera y verano.
     

  • Millones de refugiados clim�ticos de las ciudades costeras inundadas y de �reas bajas, al igual que de regiones urbanas y rurales afectadas, se mueven tierra adentro en todos los continentes.

2015 � 2020: Advenimiento de un holocausto global

  • El conflicto pol�tico y econ�mico entre EE.UU. y sus aliados, y el bloque alterno militar y econ�mico alcanza un punto de crisis; grupos armamentistas de ambos lados presionan para que se empleen armas de destrucci�n masiva.
     

  • Reg�menes fuertemente armados asumen el poder en muchas partes del mundo, determinados a usar fuerzas armadas para corregir lo que perciben como err�neo.
     

  • Estallan guerras regionales en los puntos �lgidos tradicionales y se propagan hacia los pa�ses vecinos.
     

  • Los grandes bloques de poder militar, pol�tico y econ�mico usan armas de alta tecnolog�a para alcanzar sus objetivos en el conflicto econ�mico y pol�tico.
     

  • Los nuevos reg�menes fuertemente armados introducen armas nucleares, qu�micas o biol�gicas para resolver conflictos regionales.

Para el a�o 2020 las guerras libradas con armas convencionales y no convencionales escalan a nivel global; el sistema econ�mico y financiero internacional est� en caos; las relaciones pol�ticas entre los estados se rompen; la anarqu�a y la destrucci�n se generalizan.

Hay tambi�n otros escenarios disponibles; incluso el escenario del avance.
 

Escenario del Avance

2005 � 2010: El primer paso hacia un avance

  • La experiencia del terrorismo y la guerra, junto con el aumento de la pobreza y varias amenazas ambientales, entre ellas la escasez de agua limpia, desencadenan cambios positivos en la forma de pensar de las personas. La idea de que las personas mismas pueden ser agentes efectivos en la transformaci�n hacia un mundo m�s pac�fico y sostenible capta la imaginaci�n de individuos de m�s y m�s sociedades. Personas de diferentes culturas y diferentes formas de vida jalonan conjuntamente para confrontar las amenazas que encaran en com�n.
     

  • El surgimiento mundial de movimientos populares hacia la paz y la cooperaci�n internacional conduce a la elecci�n de figuras pol�ticas con motivaciones similares, infundiendo nuevo �mpetu a proyectos de cooperaci�n econ�mica y comprensi�n intercultural y hacia medidas globales para asegurar la calidad y cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades humanas b�sicas y la sustentabilidad de los ciclos m�s esenciales de la biosfera.
     

  • L�deres de negocios locales, nacionales y globales adoptan una estrategia en donde los esfuerzos en procura de ganancias y crecimiento se basan en la debida informaci�n mediante la b�squeda de responsabilidades corporativas a nivel social y ecol�gico.
     

  • Surge un Parlamento Electr�nico en Internet, vinculando a los parlamentarios de todo el mundo y proporcionando un foro para debates sobre las mejores formas de servir al bien com�n.
     

  • Organizaciones no gubernamentales se vinculan a trav�s de Internet y desarrollan estrategias compartidas para restaurar la paz, revitalizar las regiones y los ambientes destrozados por la guerra y asegurar un adecuado suministro de agua limpia.  Promueven pol�ticas responsables social y ecol�gicamente en los gobiernos y negocios locales y nacionales.

2010 � 2015: Contornos de la cristalizaci�n de la paz y la cooperaci�n

  • El dinero de los presupuestos militares y de defensa es reasignado hacia tentativas pr�cticas de financiaci�n de iniciativas para la resoluci�n de conflictos y la implementaci�n de proyectos de sustentabilidad ecol�gica convenidos internacionalmente y coordinados globalmente.
     

  • Se crea un programa mundial de energ�a renovable, pavimentando las v�as hacia una tercera revoluci�n industrial que haga uso de la energ�a solar y de otros recursos energ�ticos para transformar la econom�a global, proporcionar agua limpia y elevar a las poblaciones marginadas, sac�ndolas del c�rculo vicioso de la pobreza.
     

  • La agricultura recupera su lugar como fuente primaria en la econom�a, produciendo art�culos de primera necesidad y cosechas que permitan la creciente obtenci�n de energ�a y de materias primas para las comunidades y la industria.
     

  • Los l�deres de negocios del mundo a�nan esfuerzos para crear voluntariamente una econom�a de mercado ecosocial y autorreguladora que garantice un acceso justo a los recursos naturales, a los bienes industriales y a la actividad econ�mica de todos los pa�ses y poblaciones.

2015 � 2020: Surgimiento de las bases de una civilizaci�n planetaria

  • Los recursos naturales que se requieren para la salud y la vitalidad est�n a disposici�n de todas las personas y pa�ses de la comunidad humana.
     

  • Se reforman o se crean nuevamente estructuras de gobierno nacional, continental y global, y los estados se mueven hacia la democracia participativa, liberando una oleada de energ�a creativa entre las poblaciones capacitadas y cada vez m�s activas.
     

  • Comienza a funcionar el sistema de mercado ecosocial, creado en consenso y coordinado globalmente.
     

  • Como una consecuencia de la desconfianza internacional e intercultural, el conflicto �tnico, la opresi�n racial, la injusticia econ�mica y la desigualdad de g�neros, se da paso a un elevado nivel de confianza y de voluntad compartida entre la gente del mundo para lograr relaciones pac�ficas entre los estados y sostenibilidad en la econom�a y el medio ambiente. Se establecen las bases para una civilizaci�n planetaria pac�fica y sostenible.

La creaci�n de una civilizaci�n planetaria exige una gran transformaci�n, pero tal transformaci�n no es �nica en los anales de la historia.  Es parte de un proceso de evoluci�n sociocultural que empez� con las civilizaciones m�ticas de la Edad de Piedra, continu� con las sociedades teocr�ticas de los imperios arcaicos y cambi� hacia las civilizaciones basadas en el razonamiento humano, fruto de la innovaci�n de los antiguos griegos.  Esta �civilizaci�n del Logos� sobrevive hasta hoy, aunque con una mezcla de elementos espirituales y teocr�ticos.  Actualmente su reinado se acerca a su final: la racionalidad a corto plazo que subyace en la forma dominante de esta civilizaci�n produce m�s efectos secundarios negativos en lo social, lo econ�mico y lo ecol�gico que logros positivos.  Ha llegado el momento para un cambio en la civilizaci�n: de la civilizaci�n del Logos hacia la civilizaci�n de H�los.

El cambio a la civilizaci�n de H�los es necesario porque el sistema hombre-naturaleza en este planeta se ha convertido en un organismo fuertemente interactivo, altamente interdependiente y casi viviente.  La preocupaci�n por algunos de sus elementos, excluyendo o descuidando otros, conduce a una creciente inestabilidad y en �ltima instancia podr�a llevar al colapso.

Pero el holismo requerido para una nueva civilizaci�n no es una cualidad metaf�sica misteriosa.  Es la adopci�n de un enfoque sist�mico sin el cual ning�n sistema complejo puede ser manejado en forma segura y duradera.  El sistema que debemos guiar ahora hacia el desarrollo sostenible debe abarcar al planeta entero; por eso la preocupaci�n hol�stica es al mismo tiempo una preocupaci�n planetaria.

Mitos y Teos fueron locales o regionales; el Logos ha crecido hasta la dimensi�n planetaria.  En la dimensi�n planetaria el Logos ha llevado hasta el l�mite su esfera de acci�n efectiva; hay que reemplazarlo.  En lugar del Logos mecanicista y manipulador, debemos colocar un sistema completo orientado hacia H�los: la nueva civilizaci�n planetaria*. 

La transformaci�n fundamental implicada en el salto hacia la civilizaci�n planetaria no tiene precedentes �nicamente en lo relacionado con la velocidad con que se desarrolla.  En el pasado, varias generaciones pod�an adaptar su pensamiento y comportamiento antes de que se completara un cambio fundamental en dicha civilizaci�n.  Actualmente el cambio se debe realizar en el mismo per�odo y momento en el que las generaciones est�n viviendo.  Esto implica un reto sin precedentes. La manera de lograrlo merece una mayor reflexi�n.
 

Ver Parte 3 >>>
 

                                                                                                                

 

 

Leer todos los art�culos de la Serie Kosmos:

 

 


 

 


<<< Principal

 

 

 

 

Un espacio de trabajo y servicio para hombres y mujeres de Buena Voluntad 

de Argentina, Brasil, Uruguay e Iberoam�rica toda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<<< Volver a p�gina principal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El triple Proyecto Jer�rquico

 

Shamballa

La Evoluci�n D�vica

Magia Organizada Planetaria 

 

Un Tri�ngulo de Poder Espiritual en el Cono Sur

Argentina, Brasil y Uruguay...

 

 

Vicente Beltr�n Anglada

Biograf�a 

dd

En Espa�ol >>>

aa

Em Portugu�s >>>

 

 

 

21 conferencias de V.B.A. en Barcelona

Las charlas dadas a los grupos esot�ricos de Espa�a listas para descargar en tu disco...

 

 

 

50 conferencias de V.B.A. en Argentina

Las charlas que Vicente di� a traves de su recorrido por toda la Argentina, listas para bajar a tu computadora

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correo a: Sabidur�a Arcana.org

Para pertenecer a la Lista de env�os [Sabidur�a Arcana] solo tienes que enviar un correo
o mail a:  [email protected]  
y autom�ticamente estar�s dentro


 

Nedstat Basic - Web site estadísticas gratuito
El contador para sitios web particulares